domingo, 3 de octubre de 2021

MINI RESEÑA DE MALMKROG: UN VIAJE POR LA RUSIA DE UN TIEMPO ANTERIOR QUE NO SABEMOS SI EXISTIÓ

Hace unas semanas vimos Malmkrog en la Cineteca y ahora se ha estrenado en cines, y la verdad es que no sé si recomendarla o no, jaja. La película, en una coproducción que reúne a varios países europeos como Rumanía, Serbia, Suiza, Suecia, Bosnia y Herzegovina o Macedonia, es un ensayo en el que cinco rusos del Siglo XIX, a cada cuál más pedante, se tiran más de tres horas debatiendo en francés sobre lo humano y lo divino, literalmente, mientras el servicio doméstico no para de hacer cosas, en un marco que parece sacado de un cuadro renacentista. 


Imagen de uno de los actos de 'Malmkrog'


Los debates son interesantes, y visualmente es preciosa, pero pasado un tiempo escuchando discusiones sobre la figura del ejército o la existencia de Dios, coges el riesgo de pensar a qué punto quieren llevarme con todo esto. 

Me llama la atención el estilo de realización en cada acto, cada uno de ellos centrado en uno de los personajes principales, de un plano secuencia siguiendo a los personajes en Steady Cam, a un plano general fijo con el que percibimos a los protagonistas con mucha frialdad, para pasar después a encuadres mucho más cerrados y a una realización con cortes de estilo plano contra plano. 

Dirigida por el rumano Cristi Puiu y basada en ‘Los tres diálogos y el relato del Anticristo’, un ensayo de finales del siglo XIX, la cinta sin  duda te cuenta todo el rato cosas interesantes, pero no puedes evitar pensar que quizás el audiovisual no era el mejor medio para adaptar esto, y lo suyo hubiera sido más una representación teatral o directamente ir a la fuente original y leer el texto.  De todos modos, me parece un ensayo audiovisual recomendable, pero solo apto para mentes que vayan preparadas para lo que les va a caer encima.

miércoles, 25 de agosto de 2021

¿QUÉ NOS VAMOS A ENCONTRAR EN EL LIBRO "DE FRIENDS A FLEABAG"? UN REPASO A SU CONTENIDO CAPÍTULO A CAPÍTULO

En una entrada anterior ya os presenté el libro "De Friends a Fleabag: la evolución de la comedia de ficción televisiva", y en esta ocasión lo vamos a desarrollar un poco más. Como ya os conté, el libro es un repaso por la historia de la comedia televisiva y sus series más destacadas. Un ejercicio para identificar las diferencias entre la comedia de situación, el formato cómico por excelencia en la ficción televisiva anglosajona, debido a que su estructura no ha cambiado apenas nada desde su creación en los años cincuenta, y con el que hemos disfrutado de grandes series como CheersFrasier, Seinfeld, The Big Bang Theory, o la propia Friends. Y por otro lado, lo que denominaríamos como "la nueva comedia", surgida a finales del siglo pasado y que ha cambiado el modo de hacer humor, tanto en el fondo como en la forma, obviando las reglas clásicas, con series como The Office, Community, Girls, Atlanta, Veep, Orange is the New Black, Transparent, Master of None, Ted Lasso o Fleabag. Una comparación entre los dos formatos para conocer mejor los cambios que ha sufrido la ficción cómica en los últimos años. 

Pues llegados aquí, vamos a desgranar el contenido del libro.



El libro comienza con un prólogo de José Miguel Contreras, uno de los mayores expertos en televisión de nuestro país. El productor de televisión se decide por escribir una bonita carta de amor a la televisión, contando su relación con ella y con las series de comedia, desde sus primeros años con las primeras televisiones que llegaron al hogar familiar en pleno franquismo, hasta cuando se convirtió en una de las personas que elegía con qué series nos íbamos a reír en la televisión española. Una historia fascinante.

Tras una pequeña introducción en la que os cuento la historia de este libro y el porqué de su existencia, rápidamente entramos en materia para hacer un pequeño repaso sobre la historia de la comedia de situación y del funcionamiento de la televisión estadounidense, que os puede resultar muy curioso.

En el siguiente capítulo comenzamos a analizar las primeras diferencias entre los dos formatos de comedia, siendo la producción de cada una (la forma de grabarse, los presupuestos) un factor diferencial, y recordando como curiosidad cuál es el origen de las famosas risas enlatadas, que en realidad no lo son tanto.   

A continuación, pasamos a contar cómo las cadenas de televisión de cable norteamericanas y más tarde las plataformas de streaming que todos conocemos, han sido fundamentales para llegar a lo que denominamos como la tercera edad dorada de la ficción televisiva, haciendo un repaso por algunos de los agentes más importantes en este cambio. 

En el siguiente capítulo hablamos de cómo este cambio en la ficción ha provocado que surgieran nuevos formatos que rompieran las reglas clásicas de la Sitcom, centrándonos en la revolución que fue el surgimiento del falso documental, con la comedia The Office como gran estandarte, o cómo se ha jugado en la comedia televisiva con episodios totalmente creativos y experimentales, con Community como gran ejemplo. 




Tras esto, se habla de cómo ha cambiado la forma de hacer reír al espectador, e incluso de cómo lo que nos genera una Sitcom no es la misma sensación que lo que nos generan estas nuevas comedias. El chiste y el gag han ido desapareciendo de forma progresiva. Se hace comedia de forma distinta y el humor que se practica también es diferente, trastocando también el tono de la comedia y los comportamientos y las formas de hablar de los personajes. 

Si antes los géneros en la ficción televisiva estaban muy claros y delimitados, en esta época esas fronteras se han roto del todo, y esto también ha afectado a la comedia. Ahora hay géneros híbridos y series que combinan tonos distintos, lo que ha hecho que nos encontremos también con un humor y unas comedias distintas. De todo esto hablamos en Mezcla de Géneros. 

También se habla de una nueva corriente que ha surgido en estos nuevos formatos como sería la comedia autoral, con comedias menos industriales y más enfocadas en mostrar la idea y la visión de una persona. Historias que reflejan miedos e inquietudes de los creadores que en algunos casos llegan a ser autobiográficas. Y de paso aprovechamos para hablar de la importancia del showrunner en las series actuales. 

En este punto llegamos a la parte de temáticas, para comparar los temas que trata la Sitcom y los que se atreven a tocar estas nuevas comedias. Empezamos hablando del sexo, de cómo se ha mostrado en televisión a lo largo de su historia y cómo lo utiliza actualmente la comedia. También hablamos de las relaciones sentimentales televisivas, y de cómo han cambiado a lo largo de estos años. En muchos casos pasamos de relaciones idílicas a relaciones más complejas.

De ahí pasamos a las drogas y a las adicciones, y de cómo se reflejan actualmente en la comedia actual. El cómo se trataban estos temas antes en televisión y para qué se utilizaban y las distintas formas de mostrarlo actualmente. Otro tema curioso.

Llegamos a este capítulo para hablar de temáticas LGTBIQ. De cómo se ha tratado este tema y a los personajes que pertenecían a este colectivo a lo largo de las primeras décadas televisivas y cómo se reflejan en la actualidad. Gays, lesbianas, bisexuales, personas trans, de género no binario, queers... en la nueva comedia hay espacio para reflejar realidades de todo tipo. 




Y si hablamos de diversidad, también tenemos que hacerlo en otros términos. De una televisión totalmente blanca hemos pasado a otra en la que la comedia ha dado voz a personas de toda raza y etnia. Analizamos la evolución de la comedia afroamericana, pero también la aparición de comedias con personajes afroamericanos, latinos, asiáticos, de distintas religiones... Comedias muy interesantes y que merece la pena conocer y reírse con ellas. 

Otro tema poco tratado y que me parecía interesante tocar en el libro es cómo se trata la enfermedad y la discapacidad en la televisión actual y en la comedia en particular. Algo que aparecía muy de refilón en la televisión anterior y actualmente podemos analizar gracias a grandes ejemplos. 

En la parte final del libro tenemos varios de los temas estrella, como es el caso de la familia y su representación a lo largo de la historia de la comedia televisiva. De familias perfectas a otras no tanto o incluso totalmente desestructuradas, de padres ejemplares a padres desastrosos o directamente ausentes, de madres intachables pero a la vez secundarias y dependientes de la figura paterna, a madres emancipadas, desobedientes e imperfectas. Un análisis con ejemplos para todos los tipos. Además, aprovechamos para hablar de otros tipos de familias televisivas, como pueden ser las amistades o las laborales. 

Y por último, llegamos a uno de los temas más interesantes del libro. El protagonismo de la mujer en la ficción televisiva y el surgimiento de la comedia feminista. Un repaso por el papel de la mujer en la comedia a lo largo de los años para enfrentarlo a la comedia actual, donde estamos pudiendo ver a mujeres con voz propia delante y detrás de las cámaras, y que además nos hacen reír a carcajadas. 




Todo esto y un poco más recoge este libro que he hecho con tanto cariño para todos aquellos interesados en descubrir un poco más de uno de sus pasatiempos favoritos en su día a día. 

Y para terminar, tengo una última sorpresa. Tanto en la última página del libro como en la contraportada hay un código QR que si escaneas con el móvil, te lleva a un enlace de Spotify con una lista de reproducción elaborada con mucho amor por mí mismo, con algunas de las sintonías más míticas y conocidas de la historia de las comedias anglosajonas, para escuchar durante la lectura del libro o para acompañarte en tus quehaceres del día a día. Como regalo por haber llegado hasta este punto, os enlazo aquí la lista para todos vosotros.    

El libro ya se puede comprar en la web de la editorial Laertes y también está disponible en los puntos de venta habituales.
Ojalá podáis leerlo y os guste. Cualquier comentario es bien recibido.  #DeFriendsaFleabag










lunes, 31 de mayo de 2021

'FRIENDS: THE REUNION', REGRESO A NUESTRO LUGAR FELIZ FAVORITO CON UNA DE LAS MEJORES COMEDIAS DE LA HISTORIA

Y al fin ocurrió. Llevaba años rumoreándose con el posible regreso del grupo de amigos más conocidos de la comedia televisiva. Se habló de un episodio especial de acción de gracias (recordando a esos episodios que acabaron siendo una tradición y acumulan algunos de los momentos favoritos de los fans de la serie), e incluso se habló de una película en cines cómo se hizo con la comedia 'Sexo en Nueva York' (por las redes incluso circula un tráiler falso de un supuesto largometraje recopilando fragmentos de algunos de los trabajos posteriores que los actores hicieron tras finalizar la serie y que tuvo gran éxito entre el público, alguno llegando a creer que era real), pero rápidamente tanto los creadores de la serie como el reparto estelar de la comedia acallaban todo rumor: el final de 'Friends' había sido perfecto y no era necesario un regreso que tal vez no cubriera las expectativas de nadie.

Así han ido pasando los años viendo como muchas de las comedias televisivas que reinaron en los 80 y 90, han tenido su particular regreso ('Rosseane', 'Will y Grace', 'Murhpy Brown', 'Padres Forzosos', 'Punky Breswster'...), y muchos seguían preguntándose si algún día pasaría algo así con 'Friends'. Finalmente, tras 17 años del final de la serie, la plataforma HBO MAX les "convenció" para organizar una reunión, como esas cenas de antiguos alumnos de instituto americano que se celebran décadas después de su graduación para comprobar cómo la estrella del equipo de fútbol es ahora un triste padre divorciado en baja forma y la empollona marginada es una atractiva empresaria de éxito. 

Al final este episodio o película especial de ficción no se ha producido porque siguen viéndolo innecesario, y tal vez este regreso no es lo que esperaban del todo los fans, pero seguro que la mayoría habrán quedado satisfechos con la dosis de nostalgia y buenos recuerdos que nos ha otorgado. 


El especial comenzó mostrando como uno a uno, los seis protagonistas de la serie volvían al plató donde se grabó la sitcom, totalmente restaurado para la ocasión, y cómo cada uno de ellos se iba emocionando mientras se saludaban entre ellos, que sólo habían vuelto a coincidir todos juntos una vez durante todos estos años. La cosa empezaba fuerte y es posible que al igual que a los actores, las primeras lágrimas de algunos fans ya se hubieran derramado ya en ese momento. 

A partir de ahí se sucede un montaje en el que se intercalan momentos del reparto recordando anécdotas, realizando juegos con cameos de personajes de la serie incluidos y leyendo algunas de las escenas más recordadas, una entrevista con público realizada por el presentador británico de moda James Corden (que quizás no fue la mejor elección) y fragmentos de entrevistas a los creadores de la serie. 

¿El resultado de todo esto? Un cóctel de nostalgia que nos dejó buenos momentos pero en los que se echó de menos algo más del reparto y sobró algo de artificialidad

Realmente, la reunión estuvo muy bien, pero para empezar, los fans entre los que me incluyo hubieran preferido primero un pequeño especial con el reparto interpretando a sus personajes una última vez y descubrir qué ha sido de ellos durante este tiempo, y que lo que realmente hemos visto hubiera sido un extra, pero con nuestro episodio especial.

También me da la sensación que esta reunión debería haberse hecho hace 5-8 años y que llega un poco tarde, cuando cada vez hay más comedias que le discuten el trono de la mejor comedia televisiva y con un reparto envejecido o directamente con caras distintas a las que recordábamos debido a los tratamientos estéticos a los que se han sometido. 


No es que se hagan largos los más de 100 minutos que dura el especial, pero sí sobraron algunos momentos, como las intervenciones de algunos famosos que no tienen nada que ver con la serie (Mindy Kalling, David Beckham o Kit Harrington) hablando de sus recuerdos de Friends, la pasarela de los vestuarios más estrambóticos de la serie realizada por caras conocidas como Cara Delenvigne, Justin Bieber y Cindy Crawford o la intervención musical de Lady Gaga

Al final los mejores momentos fueron cuando los intérpretes recuerdan historias u opinan sobre cómo vivieron este fenómeno, o cuando los creadores revelan como surgió el proyecto y de qué forma consiguieron este casting que pasará a la historia. Aún así, incluso aquí hay momentos que se aprecia un poco artificial, todo son buenos recuerdos y no mencionan lo duro que pudo ser su salto al estrellato o cómo debió ser el proceso de adaptación a sus nuevas vidas tras finalizar el show (algunos de ellos no lo llevaron muy bien). Solamente Matthew Perry, quien interpretaba al personaje de Chandler y es uno de los actores más graciosos del reparto, mencionó con un aire de tristeza la necesidad que tenía de hacer reír al público durante la serie, y lo mal que lo pasaba si no lo conseguía (el actor se convirtió en un adicto al alcohol y a los analgésicos durante varias temporadas en las que se rodó la serie), ante la sorpresa de sus compañeros, que rápidamente cambiaron de tema. Quedaba claro que esto era una celebración de 'Friends', y el resto se dejaría para otro momento.  

Otro de los momentos más sorprendentes fue la aparición de personajes anónimos de todo el mundo que contaron como 'Friends' les había marcado de por vida, ya sea porque les ayudó para aprender el idioma, para conectar con otras personas o para sentirse felices y seguros cuando veían un capítulo de la comedia. Esto funciona mejor, ya que nos recuerda una de las magias que ha tenido la televisión y la comedia de situación en particular, ese sentido de comunidad, de evasión, de sentirse seguro y conectado al resto del mundo. Porque pasara lo que pasara, siempre estarían esos amigos de Nueva York para hacerte olvidar tus problemas durante un rato. Y nadie supo hacer eso mejor que 'Friends'.

Y precisamente eso es lo que ha sentido mucha gente al ver este especial, de repente han vuelto a recordar esas sensaciones positivas que tenían cuando la veían (por algo la comedia sigue siendo una de las series más vistas en las plataformas en todo el mundo), les ha retrotraído a su juventud y a esos momentos felices que vivían en el momento en que se emitía la serie y a esas sensaciones que tenían cuando disfrutaban de la comedia.

Aparte de por ser una de las mejores comedias de situación de la historia de la televisión, con un humor que funciona como un reloj, y (más allá de algunos temas que como es natural, han envejecido peor con la evolución de la sociedad) con un humor que aún sigue vigente, es por todo esto por lo que 'Friends' es una serie tan recordada y va a ser muy difícil que vuelva a repetirse un fenómeno igual. Larga vida a la Sitcom y a 'Friends'.      


martes, 25 de mayo de 2021

DE FRIENDS A FLEABAG: UN LIBRO SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LA COMEDIA DE FICCIÓN TELEVISIVA

Somos conscientes del parón que que ha tenido el blog en los últimos tiempos, pero tenemos dos buenas excusas. La primera es conocida por todos, una pandemia mundial que nos ha obligado a centrarnos más en otros menesteres. Pero la otra razón es la que vengo a presentar hoy, y es una noticia muy feliz.

Ya os puedo presentar oficialmente "De Friends a Fleabag: la evolución de la comedia de ficción televisiva". Un libro divulgativo escrito por Jorge Yebra Romero sobre las series de comedia y su evolución, centrada especialmente en la revolución que ha vivido en los últimos años. 


La comedia de situación es el formato cómico por excelencia en la ficción televisiva anglosajona debido a que su estructura no ha cambiado apenas nada desde su creación en los años cincuenta. Con este formato hemos disfrutado de grandes series como Cheers, Frasier, Seinfeld, la propia Friends, o The Big Bang Theory. Pero, a finales del siglo pasado fue emergiendo poco a poco una comedia diferente, tanto en el fondo como en la forma, una comedia que ha cambiado en el modo de hacer humor, obviando las reglas clásicas, gracias a la apuesta de las cadenas de cable y las plataformas por la ficción, la comedia de autor y optando por nuevos formatos como el falso documental o el surgimiento de la comedia de autor, y que se ha atrevido a tocar temas como el sexo, las drogas, la diversidad, la enfermedad, relaciones LGTB, una comedia femenina o el nuevo rol de la familia, temas que muchos de éstos nunca se habían tocado antes en televisión, lo que ha provocado una revolución en el humor televisivo. The Office, Community, Girls, Atlanta, Veep, Orange is the New Black, Transparente, Master of None o Fleabag son algunas de las nuevas y revolucionarias series.

El libro es un repaso por la historia de la comedia televisiva y sus series más destacadas, para identificar las diferencias entre los dos formatos y conocer mejor los cambios que ha sufrido la ficción cómica en los últimos años. 

El texto es el resultado de un trabajo de más de tres años en el que he puesto todo mi esfuerzo y pasión para conseguir un libro que gustara y resultara útil e interesante a todo aquel curioso por las series de televisión y el humor.

Además, me siento muy honrado de contar con un prólogo de José Miguel Contreras, una persona que ha estado implicada desde el principio del proyecto.

Es un placer compartir todo esto con vosotros y me sentiría muy honrado de que lo leyerais y me contarais que os ha parecido.
El libro ya se puede comprar en la web de la editorial Laertes y también está disponible en los puntos de venta habituales. #DeFriendsaFleabag

jueves, 28 de mayo de 2020

ENTREVISTA A EVA FIGUEROA Y JUAN PEDRO ARROYO, ANIMADORES DE 'EL ASOMBROSO MUNDO DE GUMBALL'

Entrevista realizada por Jorge Yebra y Elena Padrón.

Y seguimos nuestra serie de entrevistas con otra muy especial. En este caso os presentamos a Eva Figueroa y Juan Pedro Arroyo (JuanPe), dos animadores e ilustradores españoles que se han tenido que marchar del país para triunfar en lo que querían hacer, al igual que os contamos que ocurrió con Julia Madrigal. Sin duda su trabajo más destacado ha sido su participación en 'El asombroso mundo de Gumball',  una de las producciones de Cartoon Network creada por Ben Bocquelet junto a Mic Graves y Richard Overall, que supuso una nueva edad dorada de la factoría de animación gracias a ésta y otras producciones como 'Hora de Aventuras', 'Steven Universe', 'Historias Corrientes', 'Clarence' o 'Más allá del jardín', que podéis ver en España a través del canal de tv Boing.
Naturales de Granada y Valencia respectivamente, Eva y JuanPe se conocieron estudiando Bellas Artes, donde descubrieron su amor por la animación, y desde entonces han sido inseparables. Se especializaron en la materia en Valencia, y tras un pequeño tiempo trabajando como freelancers y viendo la difícil situación que vivía la animación 2D en España, aceptaron una oferta para trabajar en el estudio de animación alemán SOI, donde comenzaron como asistentes de animación para la tercera temporada de 'Gumball'. Tras un tiempo aprendiendo allí, consiguieron trasladarse al estudio de Londres donde comenzaron a trabajar como animadores de claves, llegando incluso a ser supervisores de la animación. Ahora siguen en varios proyectos profesionales de animación mientras intentan desarrollar los suyos propios. Los conocimos en el Mercado de animación y videojuegos 3D Wire que se celebra en Segovia, donde dieron una charla sobre su trabajo y enseguida nos cautivaron por su talento y cercanía. 



Empecemos por el principio, ¿cómo llegasteis cada uno al mundo de la animación?
Juanpe: Desde que nos conocimos hemos compartido nuestro camino personal y profesional, por lo que la historia de como entramos en el mundo de la animación es la misma. 
Empezamos estudiando Bellas Artes en Granada donde nos conocimos, en cierto momento de la carrera decidimos centrar todo nuestro interés en animación y todo lo relacionado con el tema, fagotizamos todas las asignaturas de animación que nos ofrecía la Universidad de Granada  y nos trasladamos  a Valencia, a la UPV (Universidad Politécnica de Valencia) donde nos especializamos en un máster de animación.
También en Valencia es donde tuvimos nuestra primeras experiencias profesionales en el sector de la animación, antes de ir a Alemania y luego a Londres.
En vuestros inicios estabais enfocados en el dibujo y la ilustración, ¿por qué decidisteis centraros en la animación?
Eva: A mí me gustaba la animación desde siempre. Estudié Bellas Artes porque en ese momento me parecía el paso más natural para poder aprender esa disciplina. Yo siempre tuve claro que quería hacer cómic o animación, y en cierto momento me empezó a interesar más lo segundo.
J: (Refiriéndose a Eva). Tú animabas desde mucho antes que yo, y en cierto modo, creo que descubrí la animación gracias a ti. Dibujar siempre me ha gustado, pero para mí la animación tiene algo adicional,  la energía de la imagen en movimiento me interesaba muchísimo. Y cuando te conocí descubrí que yo también quería hacer eso y las asignaturas que había en Granada sobre el tema me molaban mucho. Realmente nunca pensamos en si tenía más salida o no, simplemente fue un interés personal.

Ahora estáis centrados en la animación, pero ¿os gustaría participar en proyectos de cómic o ilustración?
E: Sí nos interesan otras disciplinas,  de hecho, también hemos trabajado como artistas de storyboard, que, aunque sigue perteneciendo a la animación, es otro medio a explorar  dentro de la producción de animación que podría asemejarse al cómic en cierto modo. Y desde luego siempre hemos dicho que si tuviéramos dinero y tiempo libre nos gustaría hacer nuestro cómic propio.
J: La ilustración y el cómic nos atrae también por su aparente “inmediatez” comparado con la animación, por lo pronto no hay que animar cientos de fotogramas  para poder contar algo. La idea siempre nos ha rondado la cabeza. Es más, Eva tenía un proyecto de cómic relacionado con el juego de rol 'Dragones y Mazmorras'  que dibujaba en su tiempo libre con una amiga con la que trabajabamos en 'El Asombroso Mundo de Gumball'.  Yo no produzco tanto  porque soy menos organizado (risas). Pero sí, es una disciplina que tampoco descartamos.


Dibujo de Eva que diseñó para su presentación junto a JuanPe para el Mercado 3D Wire

¿Os sentís más dibujantes o animadores?
E:  Depende, al fin y al cabo dibujo o animación  son simplemente lenguajes.  Por ejemplo, a la hora de contar una historia  a lo mejor prefiero el cómic o escribir directamente, por ser lenguajes más inmediatos. Dependiendo de cómo queramos contar nuestras historias, nos sentimos más una cosa o la otra.
J: Cierto, Lo que queremos es ser Storytellers,  dibujar y animar son pasos previos y lo que une todo eso es una narrativa. Nos gusta contar historias y dependiendo de cómo lo queramos contar, me siento más animador o ilustrador. Aunque detrás de todo estos siempre está el síndrome del impostor que te hace dudar de llamarte a ti mismo de cualquier manera (risas).
Pero si tuviésemos que dar una respuesta más concreta, por el trabajo que hemos estado realizando en estos últimos años, nos podríamos considerar más animadores que ilustradores.

En este tiempo habéis estado en la función de animadores, que es una parte creativa, pero también es muy técnica, aunque imagino que uno de vuestros propósitos de cara al futuro será contar vuestras propias historias y realizar vuestros propios proyectos.
J: Sí, yo creo que todos los que nos dedicamos a esto tenemos como aspiración contar algo nuestro. Desde el principio nuestro plan era intentar entrar en una producción y aprender todo lo posible para después aplicarlo a nuestros propios proyectos. Y así fue, desde que tuvimos la suerte de empezar a trabajar en 'El Asombroso Mundo de Gumball', fue  todo un proceso de aprendizaje muy intenso. Pasamos por todas las posiciones en animación, desde asistente  a Supervisor, y en cada nueva etapa por dura que fuera aprendíamos algo nuevo que definitivamente estamos aplicando a nuestros proyectos personales.

¿Sentís que Gumball también es un proyecto vuestro? ¿Notan mucho la diferencia entre un proyecto propio o ajeno?
E: Gumball era un proyecto muy especial, estaba hecho con mucho cariño, cada departamento e individualmente los artistas ponían todo su talento en hacer la serie lo mejor posible. Todos podían aportar soluciones creativas a los retos que iban surgiendo más allá de sus responsabilidades específicas dentro del equipo, por lo que era difícil no sentir que había una conexión personal con el proyecto.
Pero, obviamente, no se puede comparar con la libertad que un proyecto propio te puede ofrecer, por muy implicados que se esté en la producción de cualquier serie, al final del día ésta pertenece al canal y, por supuesto, a su creador.
Ilustración de los personajes de 'Gumball' hecha por JuanPe

¿Sentís que teníais libertad en Gumball?
J: Sí, en cierto modo,  dentro del contexto de una producción de este tamaño y también dependiendo de la posición en la que estuvieses trabajando.
Por ejemplo: un artista de clean up no va a tener el mismo grado de libertad creativa que un Animador de claves Senior.  Pero obviamente esto se puede aplicar a cualquier producción.
Gumball era un caso muy peculiar. Esto empezaba con el propio estudio y, más concretamente, con el proceso de storyboard. 
El hecho de que toda la producción se encontrase en un mismo sitio, mismo edificio y misma planta, ayudaba mucho a la improvisación y a dejar margen creativo en las diferentes partes del proceso. Es más fácil improvisar un pequeña alteración de acting o un ajuste en el ángulo de cámara de una escena cuando en vez de escribir un email, u organizar una reunión,  puedo simplemente levantarme e ir a hablar con el supervisor de storyboard, el director o incluso el showrunner.
Todos los niveles de producción eran igualmente accesibles haciendo la comunicación más fluida y facilitando, incluso alentando, la creatividad.
En otras producciones donde el equipo de animación no se encuentra en el mismo edificio, algunas veces ni siquiera en el mismo país, los storyboards necesitan ser especialmente claros y definidos, en ocasiones llegando a ser casi layout o incluso claves de animación. En Gumball esto no era necesario, por lo que los artistas de storyboard se podían permitir ser mucho más sueltos, más expresivos y enfocar todos sus esfuerzos en pulir la narrativa en vez de en tener que definir los gestos específicos.  Dejando a los animadores un gran margen para poder, obviamente siguiendo las indicaciones del director, tomar control creativo de las escenas que animaban.

El animador podía proponer soluciones creativas más allá de simplemente copiar unas poses clave impuestas por un storyboard ya definido e inamovible. Esto hacía el trabajo de animador mucho más interesante y satisfactorio. 

¿En Gumball existía la figura del showrunner, esa persona que supervisa el proyecto de principio a fin imponiendo su visión creativa?
J: Ben Bocquelet lideraba el equipo de guión y el departamento de diseño, pero obviamente como creador sus responsabilidades e influencia eran palpables en todos los aspectos de la serie, sobre todo en la parte de storyboard, que era considerado prácticamente como otra iteración del proceso de guión.  Los mismo sucedía con Mic Graves (el Director de la serie), también involucrado en la escritura de guión y como director encargado de supervisar el pipeline de cada episodio, también desde el storyboard hasta la edición final, sobre todo centrándose en animación. En cierto modo, el proceso era bastante flexible y las responsabilidades de ambos se solapan a lo largo de la producción. 


¿Nos podéis contar las distintas funciones qué habéis realizado en la serie y en qué consistían?
J: La verdad es que hemos tenido mucha suerte en nuestra trayectoria, empezamos desde lo básico, asistente de animación, pasamos por Animadores de Claves hasta llegar a Supervisores de Animación y encima los dos juntos!
Como asistentes de animación, también llamados intercaladores o Clean up Artist, nos encargaremos de dar el acabado final, limpiar y añadir los fotogramas necesarios a la animación Rough o a sucio realizada por los animadores de claves.
Es un trabajo muy minucioso, perfecto para empezar en la industria. Gracias a esta posición pudimos desarrollar una disciplina de trabajo y consolidar nuestros conocimientos sobre los fundamentos básicos de la animación. Es una posición importante, pero el grado de responsabilidad es menor, por lo que te puedes permitir aprender de tus errores sin consecuencias demasiado catastróficas (risas).  Personalmente, cuando echo la vista atrás, me alegro de haber empezado de esa manera, y haber tenido la oportunidad de experimentar el proceso de animación desde la base. En mi opinión creo que esencial, sobre todo si se aspira a dirigir animación.
E: De ahí pasamos a trabajar como animadores de Claves.
El animador de claves se encarga de animar en rough o a sucio, las poses principales de los personajes en una escena, basándose en los dibujos y referencias del storyboard y las anotaciones del director.
Mientras que asistencia era una posición más técnica, éste es un trabajo mucho más creativo, más enfocado en el acting de los personajes, en conseguir que transmitan la emoción adecuada o en hacer que la broma funcione a la perfección. Y aprendimos que esto requiere una buena planificación, ser consciente no sólo de la escena en la que estás trabajando y cuál es la esencia de la misma, sino también cómo funciona dentro de la secuencia y en general cómo encaja dentro de la temática del propio episodio. Aprendimos cómo plasmar toda esta intencionalidad de forma expresiva y dinámica. Nos dimos cuenta de que requería un gran trabajo de planificación y reflexión antes, siquiera, de empezar a trazar ninguna línea. 
J: Y por último, trabajamos de Supervisores de Animación.
Como Supervisor de Animación nuestra función era dirigir al equipo de animación, siendo el nexo de unión entre el director de la serie, en este caso Mic Graves, y los animadores. De esta manera nos encargábamos de preparar los episodios, de generar material de referencia, de ajustar personajes para animación, transmitir las intenciones del director para con el acting y la narrativa de los personajes, revisar animación, e incluso, en ocasiones, animar escenas especiales.
Esta nueva posición  nos permitió poner en práctica lo que habíamos aprendido hasta entonces. No sólo dirigimos al equipo de Londres donde estaba la animación de claves, sino también al equipo de Clean up en Alemania donde habíamos trabajado en nuestro primer año en Gumball. Para nosotros fue esencial conocer de primera mano todos los pasos del proceso de animación: de esa manera podíamos comunicarnos de forma más precisa y saber hasta dónde podíamos llegar con cada departamento, optimizando esfuerzos. Fue una experiencia increíble, todo un reto de organización y trabajo en equipo y más en una serie tan compleja como 'El Asombroso Mundo de Gumball'.



Ilustración diseñada por Eva.

¿En qué consistía vuestra jornada de trabajo?
J: Por ejemplo nuestra jornada de trabajo como supervisores podía consistir en revisar los 11 minutos de animación de un episodio, escena por escena junto con el director de la serie.  Para mí, personalmente, era una de las partes más interesantes del proceso. No sólo consistía en revisar que la animación funcionase a nivel técnico y estético; también, y aquí es donde aprendí muchísimo, que funcionase a nivel narrativo. La animación como lenguaje está al servicio de la historia, y no al revés.
Tener la oportunidad de hablar de animación y narrativa con una de las personas con más experiencia de la producción fue todo un privilegio. 

¿Cuáles son vuestros referentes de animación o los dibujos que os gustaban de pequeños?
J: Hay una pequeña anécdota de cuando estaba en el instituto que creó, fue el detonante que me hizo querer dedicarme al arte en general y luego a la animación en particular.
Durante la clase de dibujo técnico Eduardo (nuestro profesor), me pilló dibujando un gato en el margen de un libro, el hombre que es muy majo me dijo: “Este gato se parece al que dibuja mi amigo de la facultad,  Juanjo Guarnido” yo no entendía nada y él continuó: “Sí, el animador de Disney, el autor de 'Blacksad'. Fue entonces cuando descubrí que había un artista granadino, que no sólo era un increíble animador sino que también era autor de una impresionante serie de cómics.  Fue toda una revelación y,  desde ese momento, supe que quería dedicarme a lo que hago ahora.
E: Yo recuerdo que a los 12 años me dio una obsesión muy fuerte con los videojuegos y los cómics de Sonic, al que dibujaba constantemente. Años más tarde me pasó con la estética del grupo musical 'Gorillaz', lo que influyó mucho en mi estilo.

P: Con tanto trabajo, ¿tenéis tiempo para leer cómics, ver animación…?
E: Yo estoy muy a tope con 'Dragones y Mazmorras', me parece muy chulo crear historias con amigos a través de un sistema de juegos. Más recientemente hemos leído o releído 'Scott Pilgrim' de Bryan Lee O'Malley, 'Fantasy Sports' de Sam Bosma, Head Lopper de Andrew Maclean, 'PTSD' de Guillaume Singelin, las tiras cómicas de Kate Beaton, que 'Nyma' de Enrique Fernández entre otros.
J: Puede sorprender pero no hemos sido muy fans de la animación japonesa hasta hace poco, recientemente nos hemos empezado a interesar más sobre todo por largometrajes como 'Summer Wars' de Mamoru Hosoda, La chica que saltaba a través del tiempo, también de Hosoda, 'Una carta para Momo' de Hiroyuki Okiura, y los clásicos de Ghibli. Nuestro director favorito de anime es Satoshi Kon, este hombre era capaz de contar historias imposibles de expresar en otro lenguaje que no fuese animación y al mismo tiempo, hacer que te olvides de que estas viendo un largometraje animado, todo un genio.
Preciosa y divertida animación diseñada por Eva.

P: ¿Qué estáis haciendo ahora?
E: Después de 'Gumball', trabajamos en la primera temporada de 'Elliott from Earth', una nueva serie de Cartoon Network, como artistas de storyboard; como autónomos en proyectos varios, de nuevo en storyboard o de animadores; y, actualmente, estamos trabajando en un proyecto del que aún no podemos revelar el nombre o la compañía, yo en storyboard y Juan Pedro en el rol de director de animación.

P: ¿Qué ha sido para vosotros trabajar para Cartoon Network?
E: Ha sido una gran experiencia, intensa, pero todo lo que merece la pena lo es.  La dedicación y el cariño del equipo hacia el proyecto era impresionante. Nos ha inspirado y enseñado mucho.
J: Sí, hemos sido unos privilegiados. Que nuestra primera gran experiencia dentro de la industria de la animación haya sido en un proyecto como 'El Asombroso Mundo de Gumball' no tiene precio. Hemos tenido mucha suerte y hemos trabajado muy duro para mantenerla.

P: ¿A largo plazo vuestro futuro ideal sería seguir en la cadena o tirar por otros caminos?
J: Realmente nuestro deseo sería hacer algo propio, ya sea cómic, serie o incluso juego. Está bien trabajar para otra gente, pero también probar lo nuestro, arriesgar y ver si la gente disfruta con nuestras historias.


The Amazing World of Gumball, 2D Key animation reel. JuanPe Arroyo. from Juan Pedro Arroyo Molina on Vimeo.

martes, 10 de marzo de 2020

MUESTRA SYFY 2020, DÍA 3: CHAQUETAS, YAKUZAS Y JUEGOS DE MESA

Y al final todo llega a su fin. El domingo se celebró la última jornada de la Muestra Syfy.
Las colas para entrar a ver las proyecciones chocaban con la multitudinaria manifestación feminista que se celebraba por el Día de la Mujer, que pasaba por la Gran Vía madrileña, hecho que aprovecharon algunos asistentes para apoyar y recorrer algo de la manifestación antes y en los descansos de las proyecciones. 


La jornada comenzó con la proyección matinal de 'Regreso al Futuro', por su 35 aniversario (que viejos estamos, madre mía). Todo un lujo para los asistentes poder ver esta joya de la ciencia ficción en pantalla grande. No se sabía quienes disfrutaron más de la proyección, si los más pequeños viendo para muchos la película por primera vez o los más mayores, que se sabían algunos momentos y diálogos de memoria. A continuación pasemos con las nuevas propuestas que nos ofreció el festival. 

HUMAN LOST (Fuminori Kizaki)


La jornada de tarde comenzó con 'Human Lost', aunque muchos pensaron que para esto se hubiesen quedado en la manifestación. Las referencias del anime respecto a obras míticas de la animación japonesa como 'Akira' o 'Evangelion' eran evidentes, pero desgraciadamente este producto está muy lejos de esas dos míticas obras. Aunque visualmente es atractiva, su complicada y enrevesada trama, sus personajes sosos y su acumulación de acción por acción que acaba por dejar de impresionar al espectador, provoca que la cinta se convierta en una obra tediosa y complicada, especialmente para los espectadores occidentales que no están tan acostumbrados a esto tipo de historias y ritmos narrativos.  

LE DAIM (Quentin Dupieux)


Tras el anime japonés vino el turno de 'Le Daim', una película francesa de pequeña factura que hizo las delicias de los espectadores de la Muestra. Escrita y dirigida por Quentin Dupieux, cineasta francés especializado en comedias de humor negro con tramas alocadas, nos presenta su nueva joya protagonizada por nada más ni nada menos que por un irreconocible Jean Dujardin ('The Artist') que interpreta a un hombre recién divorciado que se obsesiona con una chaqueta de ante al estilo cowboy, lo que le hará realizar cualquier actor por ella. La cosa se complicará cuando se invente una vida de cineasta independiente y líe en su locura a una joven camarera aficionada a la edición de vídeo. La película está repleta de momentos ridículos y alocados que no dejarán indiferente al espectador hasta que la cosa se vaya todavía más de madre y llegar a un clímax final totalmente inesperado. 


FIRST LOVE (Takashi Miike)


Otro de los platos fuertes de la jornada era este 'First Love', en lo que significaba la vuelta del prolífico director Takashi Miike al cine de yakuzas, con una película enrevesada y llena de acción y de escenas violentas. Aunque no es la mejor obra del director, supone una pequeña vuelta a los orígenes del director y sin ser nada especial, gracias a su locura y sus excesos consiguió ser una diversión para los espectadores de la Sala 1 del Cine de la Prensa, hoy mucho más calmados y respetuosos que el día anterior. 

La guinda final de la Muestra la iba a poner 'The Boy: La Maldición de Brahms', secuela de la película de terror 'The Boy' realizada por el mismo equipo creativo. En esta ocasión Lauren Cohan ('The Walking Dead') era sustituida como protagonista por Katie Holmes ('Dawson Crece'), y la película proponía más dosis de terror que la primera. Sin embargo, un fallo técnico al querer emitir una escena como adelanto de ''Un lugar tranquilo 2', una sorpresa que tenía preparada la organización de Syfy, provocó que en la Sala 1 no sólo no se pudiera ver el adelante, sino que tampoco se pudiera ver la película programada. Así que, mientras en la Salas 2 y 3 vieron la clausura de la Muestra, la mitad de los asistentes de la Sala 1 se quedaron jugando a un juego de adivinar películas y series llamado "Spoilers". Si, si, tal cual. Y es que hay que reconocer el buen humor de los asistentes, que lejos de protestar y montar un pollo por el desgraciado fallo, la mayoría se lo tomó con muy buen humor. 
Y así se despidió un año más la Muestra Syfy, quizás el nivel de esta edición ha sido algo inferior al de otros años, pero aún así hemos tenido propuestas interesantes que han merecido la pena y otras que recordaremos en futuras ediciones. 
Un festival que cada año va creciendo un poco más y reuniendo a los seguidores del cine más fantástico. Para el próximo año, en mi opinión pediría más educación y respeto para que no se volviesen a repetir los desagradables actos que se vivieron el sábado tanto en la Sala 3 como en la Sala 1 y ya en lo que respecta a la propia organización, pediría a los programadores que innovaran un poco más con las propuestas que traigan. 
En los últimos años, la programación de la Muestra SYFY ha abusado de títulos con mucha acción o violencia. Por eso, de cara al próximo año pido algo distinto. Porque también hay ciencia ficción, fantasía y terror sin acción excesiva ni violencia, pero con mucha imaginación y creatividad, que es por lo que siempre se han caracterizado estos géneros. Más cosas como 'How to Talk to Girls at Parties', 'High-Rise', 'Absolutamente todo', 'Listening', 'Coherence', 'Your Name', 'Lo que hacemos en las sombras'... películas que en su día se proyectaron en la Muestra y tuvieron una gran acogida. Ahí queda mi propuesta y de momento esto es todo por ahí. ¡¡Hasta el año que viene, mandanguers de bien!!

domingo, 8 de marzo de 2020

MUESTRA SYFY 2020, DÍA 2: DEMONIOS, SECTAS Y ALUCINÓGENOS

E l sábado 7 de marzo se vivió la segunda jornada oficial (sin contar con la inauguración) de la Muestra Syfy, un día que nos dejó mucho mejor sabor de boca en lo que respecta a las películas proyectadas pero mucho peor si hablamos de la actitud de algunos asistentes. La jornada una vez más fue presentada por nuestra querida Leticia Dolera, que anunció que el domingo no asistiría ya que estaría en la manifestación por el Día de la Mujer y la lucha por la igualdad real. Un pequeño discurso que fue aplaudido por muchos asistentes pero donde también se pudieron escuchar comentarios machistas de muy mal gusto en las salas dichos por algunos energúmenos. A todos esos solo les podemos decir que no les queremos en la, denominada desde hace unos años,"Muestra del amor", donde se reivindica el amor, la igualdad y la diversidad. Pero tras este pequeño mal rollo, centrémonos en las películas.


THE CLEANSING HOUR (Damien LeVeck)


Tras la sesión matinal donde cualquiera que se pasara por los cines del Palacio de la Prensa pudo ver de forma gratuita Trolls 2 – Gira Mundial’, la secuela de la película de animación de Dreamworks protagonizada de nuevo por las estrellas Anna Kendrick y Justin Timberlake en su versión original, por la tarde comenzó la mandanga de verdad. 'The Cleansing Hour' es una historia que combina exorcismos y la era de internet. Dos amigos se dedican a hacer un programa online en el que realizan exorcismos, aunque realmente todo es un show. La cosa se complicará cuando en una de sus recreaciones, aparecerá un demonio de verdad que les pondrá a prueba como nunca nadie lo había hecho. Todo lo que podría haber salido mal en esta obra no acaba siendo así. El director y guionista partían de un cortometraje inicial que hicieron tiempo atrás con la misma temática y tras el éxito relativo que tuvieron, se lanzaron a la aventura del largometraje. La película funciona, es entretenida, tiene buenos momentos de suspense y te acaba metiendo de lleno en el jaleo de los protagonistas. No es nada del otro mundo, pero todos los asistentes pasaron un buen rato. 



RABID (Jen y Sylvia Soska)


Las hermanas Soska nos traen este film canadiense que funciona como remake de la película homónima que escribió y dirigió el maestro David Cronenberg en 1977. 'Rabid' cuenta la historia de una joven interpretada por Laura Vandervoort ('Smalville'), que vive atrapada en el mundo de la moda, donde el físico y las apariencias son todo. En ese ecosistema, Rose sufre un accidente que le deforma la cara y comienza a creer que su vida se ha acabado. Totalmente desesperada, acepta someterse a un tratamiento experimental con células madre que no sólo recompone su piel, sino que la convierte en una mujer de una tremenda belleza. Pero todo tiene un precio... 'Rabid' es igual de loca y bizarra que su predecesora, añadiendo además el tinte del poder y la presión que ejerce el mundo de la moda sobre las mujeres. Tiene momentos muy locos y otros más fallidos, pero si consigues entrar en ella, puede ser un placer culpable muy jugoso. 



THE LODGE (Severin Fiala y Veronika Franz)



Uno de los platos fuertes del día sin duda era 'The Lodg'e, que venía con muy buenas palabras tras su paso por Sitges. La obra británica nos cuenta una historia inquietante, llena de tensión y desasosiego. Una película que se va cocinando a fuego lento hasta llegar a un clímax muy potente. Una historia que te pide sumergirte en el silencio para apreciar cada detalle que te muestra. Una atmósfera que pudieron disfrutar los asistentes de la Sala 2 y 3 del cine pero que vieron truncada los de la Sala 1, debido a la insistencia y a la mala educación de un puñado de personas que habían decidido que los protagonistas iban a ser ellos y no la película. La Sala mandanguer mola cuando se genera un cachondeo espontáneo entre los asistentes en función de la película que se esté proyectando, pero cuando se transforma en una competición por ver quién hace la broma más estúpida, además de perder toda la gracia, estás fastidiando el visionado al resto de espectadores. 



COLOR OUT OF SPACE (Richard Stanley)



Pasadas las 10 se proyectaba otro plato fuerte de la jornada, Richard Stanley, uno de los directores más polémicos de los últimos tiempos, nos presentaba esta historia basada en uno de los relatos más emblemáticos del mítico autor de terror Lovecraft, y encima protagonizada por el mismísimo Nicolas Cage, lo que aseguraba emociones fuertes en la sala. 'Color out of space' nos cuenta como la vida de la familia Gardner cambia tras estrellarse un meteorito en su granja, convirtiendo su vida en una pesadilla colorista y alucinógena. Tras presentarnos a la familia y el espacio donde ocurrirá toda la historia, la obra se convierte en un aluvión de locura y delirio que funciona con soltura e hizo las delicias de todos los asistentes, sumado a la interpretación de Cage, que va subiendo de tono según avanza la historia. Destacar también su preciosa fotografía y su gran trabajo en la dirección de arte. 



SATANIC PANIC (Chelsea Stardust Peters)


Para cerrar la jornada tuvimos una desmadrada comedia de terror sobre una pobre pizzera y los desafíos que tendrá que superar cuándo por culpa de una propina no pagada, su camino se cruce con una secta de millonarios satánicos. Una cinta con momentos de gore, humor negro y muy poca vergüenza, elementos idóneos para una sesión golfa de la Muestra, pese a no ser nada del otro mundo. 

Todavía nos queda una última jornada que promete darnos algunas de las joyas de esta edición. Seguiremos informando.